Calefacción central en comunidades de vecinos: ¿qué dice la Ley de Propiedad Horizontal y cómo afecta la nueva normativa?
- MANTENTE
- Jan 15
- 2 min read

La calefacción central en edificios de viviendas ha sido históricamente un motivo de debate entre vecinos. Mientras algunos defienden su comodidad y coste compartido, otros prefieren sistemas individualizados que permitan un consumo más justo. Hasta hace poco, la Ley de Propiedad Horizontal apenas regulaba estos sistemas, pero la entrada en vigor del Real Decreto 736/2020 ha cambiado el panorama, imponiendo nuevas obligaciones a las comunidades de propietarios.
Obligatoriedad de contadores individuales
Uno de los principales cambios introducidos por la normativa es la obligación de instalar contadores individuales en edificios con calefacción central. La medida, aplicada entre 2020 y 2023, busca fomentar la eficiencia energética y un reparto de gastos más equitativo. Sin embargo, existen excepciones:
Zonas climáticas cálidas (Cádiz, Málaga, Almería, Ceuta, Melilla, Canarias, Baleares y otras provincias del sur y este) no están obligadas a adoptar estos sistemas debido a su menor uso de calefacción.
Edificios en zonas frías (zonas C, D y E) pueden quedar exentos si se demuestra que la inversión no se amortiza en cuatro años.
¿Es posible desconectarse de la calefacción central?
Con la nueva regulación, los edificios que instalen contadores individuales deben permitir que los vecinos gestionen su consumo. En el resto de los casos, sigue vigente la Ley de Propiedad Horizontal, que exige la aprobación de tres quintas partes de los propietarios para modificar o abandonar el sistema.
Encendido, apagado y mantenimiento: lo que dicta la ley
El control del sistema sigue siendo competencia de la comunidad de propietarios, que establece las fechas de encendido y apagado. No obstante, si un 25% de los vecinos lo solicita, se puede adelantar o retrasar en función de las temperaturas.
El mantenimiento sigue siendo obligatorio para las comunidades, costeado por los propietarios. Aquellos que opten por la individualización deberán negociar con la comunidad su exclusión de estos gastos.
¿Qué opción es la más eficiente?
El tipo de instalación determina la viabilidad de la individualización:
Calefacción en anillo: permite instalar contadores individuales con facilidad.
Calefacción en columna: requiere repartidores de costes o válvulas termostáticas, una opción más compleja pero viable.
Con la nueva normativa, la calefacción central en comunidades de vecinos entra en una nueva etapa de transparencia y eficiencia, aunque con desafíos en la adaptación. La decisión de cambiar o mantener el sistema dependerá de la ubicación, la viabilidad técnica y el consenso entre los propietarios.