top of page

Estrés térmico laboral: el enemigo silencioso que mina la productividad y cómo combatirlo

  • Writer: MANTENTE
    MANTENTE
  • Aug 19
  • 4 min read
Estrés térmico laboral: el enemigo silencioso que mina la productividad y cómo combatirlo

La escena se repite cada verano en muchos centros de trabajo: oficinas que se convierten en hornos, fábricas donde el calor es sofocante o almacenes donde el frío resulta insoportable. Aunque pueda parecer una mera incomodidad, el estrés térmico laboral es un fenómeno con consecuencias directas sobre la salud de los trabajadores, la seguridad en el entorno laboral y la productividad de las empresas.


Lejos de ser un tema menor, está regulado en España por la normativa de Prevención de Riesgos Laborales y por el Real Decreto 486/1997, que establece las condiciones ambientales mínimas en los lugares de trabajo. Sin embargo, más allá de lo legal, es una cuestión de eficiencia: un empleado sometido a temperaturas extremas rinde menos, se concentra peor y aumenta el riesgo de accidentes.


¿Qué es exactamente el estrés térmico?

El estrés térmico se produce cuando el organismo humano no logra mantener su temperatura interna estable ante condiciones ambientales extremas. El cuerpo se esfuerza en compensar el exceso o déficit de calor mediante mecanismos como la sudoración o los escalofríos.

Cuando este equilibrio se rompe, aparecen síntomas como fatiga, mareos, dolor de cabeza, somnolencia o falta de atención. En casos extremos, puede derivar en golpes de calor, deshidratación severa o hipotermia.

Según el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), los efectos del estrés térmico afectan tanto a trabajadores en exteriores —construcción, agricultura, transporte— como a los que desarrollan su actividad en interiores —fábricas, cocinas, talleres o incluso oficinas mal climatizadas—.


Impacto en la productividad: números que preocupan

Diversos estudios internacionales han demostrado que las condiciones térmicas inadecuadas reducen de forma significativa la capacidad de concentración y el rendimiento. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que para 2030 se perderán el equivalente a 80 millones de empleos a tiempo completo en el mundo debido a la pérdida de productividad vinculada al calor extremo.

En España, donde gran parte del tejido productivo se concentra en sectores sensibles como la hostelería, la construcción o la industria, el impacto es doble:

  • Disminución del rendimiento cognitivo: a partir de los 26ºC en oficinas o aulas, se reduce la capacidad de concentración y aumenta el número de errores.

  • Incremento de accidentes laborales: el cansancio y la deshidratación elevan el riesgo de caídas o fallos en la manipulación de maquinaria.

  • Coste económico: un trabajador que rinde al 70% por exceso de calor o frío está afectando directamente a la competitividad de la empresa.

  • Absentismo: las patologías relacionadas con golpes de calor o resfriados en ambientes fríos inadecuados suponen bajas médicas evitables.


El marco legal: lo que dice la normativa en España

El Real Decreto 486/1997 fija que la temperatura en los lugares de trabajo debe mantenerse entre:

  • 17 y 27ºC para trabajos sedentarios (oficinas, puestos administrativos).

  • 14 y 25ºC para trabajos ligeros (fábricas, almacenes).

Además, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales obliga al empresario a evaluar los riesgos derivados de las condiciones térmicas y a adoptar medidas correctoras.

No cumplir con estas obligaciones no solo pone en riesgo la salud de los empleados: puede conllevar sanciones económicas significativas.


Estrategias para mitigar el estrés térmico laboral

Combatir este problema requiere un enfoque integral que combine tecnología, organización y concienciación. Algunas claves son:

1. Climatización adecuada

La instalación de sistemas de aire acondicionado, ventilación o calefacción eficientes es el primer paso. Estos deben dimensionarse correctamente en función del espacio y del número de ocupantes.

2. Mantenimiento preventivo

Un equipo de climatización que no recibe revisiones periódicas pierde eficiencia, consume más energía y no garantiza un confort térmico adecuado. Programar mantenimientos regulares es invertir en productividad.

3. Adaptación de horarios y tareas

En sectores como la construcción o la agricultura, se recomienda reorganizar las jornadas para evitar las horas de máximo calor. También es clave establecer descansos frecuentes.

4. Hidratación y ropa adecuada

El acceso a agua fresca y la utilización de ropa ligera, transpirable o de protección térmica son medidas básicas para reducir riesgos.

5. Sensores y tecnología IoT

Cada vez más empresas integran sensores que monitorizan en tiempo real la temperatura y humedad relativa. Esto permite ajustar automáticamente la climatización para mantener el confort.

6. Cultura preventiva

La formación de los trabajadores en la detección temprana de síntomas de estrés térmico y en medidas de autoprotección resulta fundamental para evitar incidentes graves.


El reto de las empresas: confort como inversión

Algunos empresarios siguen viendo la climatización como un gasto. Sin embargo, los datos demuestran que es una inversión con retorno inmediato:

  • Menos bajas médicas.

  • Mayor rendimiento.

  • Plantillas más motivadas.

  • Cumplimiento de la normativa legal y prevención de sanciones.

El confort térmico no solo es un derecho del trabajador, sino también un factor de competitividad empresarial.


Conclusión

El estrés térmico laboral es un riesgo real que afecta a la salud de los trabajadores y a la productividad de las empresas. Ignorarlo supone pérdidas económicas, aumento de accidentes y sanciones legales.

La solución pasa por instalaciones de climatización eficientes, mantenimiento periódico, organización del trabajo y cultura preventiva. En un contexto de cambio climático, donde las olas de calor y frío son cada vez más frecuentes, anticiparse es la mejor estrategia.


✍️ En Mantente acompañamos a empresas, comunidades y particulares en la instalación y mantenimiento de sistemas de climatización seguros, eficientes y ajustados a la normativa vigente. Nuestro compromiso es claro: garantizar el confort térmico y la seguridad en cada proyecto.


📞 Contacta con nosotros y descubre cómo podemos ayudarte a crear entornos de trabajo más saludables y productivos.

Comments


bottom of page