EE. UU. golpea al sector español de la construcción con nuevos aranceles: 2.367 millones en juego
- MANTENTE

- Apr 4
- 3 min read

La industria de materiales de construcción en España, en jaque por las barreras comerciales impuestas por Washington. El país norteamericano es el segundo mayor cliente del sector tras Francia.
La industria española de materiales de construcción, un motor exportador que ha crecido de forma sostenida en los últimos años, se enfrenta a una amenaza seria: Estados Unidos, su segundo mercado exterior más importante, ha decidido imponer nuevos aranceles que podrían afectar de lleno a su competitividad.
En 2024, España exportó productos de construcción por valor de 2.367 millones de euros a EE. UU., lo que representa un 8,6% del total de las exportaciones del sector. Este golpe arancelario, en un contexto de tensiones comerciales globales y políticas proteccionistas, pone en riesgo un mercado clave para fabricantes españoles de cerámica, productos químicos, estructuras metálicas, materiales aislantes y vidrio, entre otros.
La Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (CEPCO) ha dado la voz de alarma. Su presidente, Leopoldo Pelayo, alerta de que esta decisión “pone en jaque a uno de los sectores más dinámicos de la economía española, que venía recuperándose con fuerza tras la pandemia y consolidando su presencia internacional”.
Un mercado estratégico bajo amenaza
Francia se mantiene como el principal destino de los productos españoles de construcción, pero Estados Unidos ha ido escalando posiciones hasta situarse como segundo destino en volumen de negocio. Este crecimiento responde, en parte, al auge de la construcción residencial y comercial en Norteamérica, y a la creciente demanda de productos de alta calidad y eficiencia energética en un contexto de transición ecológica.
Sin embargo, los nuevos aranceles —cuyos detalles aún no se han especificado del todo, pero que podrían oscilar entre el 10% y el 25% según el tipo de producto— suponen un obstáculo importante. “No se trata solo del encarecimiento directo del producto para el comprador estadounidense, sino también del daño reputacional y logístico que implica para las empresas españolas”, advierten desde CEPCO.
Reacción europea: ¿a tiempo y con fuerza?
Desde la patronal se exige una reacción “urgente y coordinada” por parte del Gobierno de España y las instituciones europeas. “Es necesario activar los canales diplomáticos y comerciales de manera inmediata para frenar este ataque a la industria europea”, subraya Pelayo.
En este sentido, se reclama a Bruselas que ejerza presión sobre la administración estadounidense y, si es necesario, que adopte medidas de reciprocidad. El sector teme que, si no se actúa a tiempo, los fabricantes europeos pierdan terreno frente a competidores asiáticos o latinoamericanos, menos afectados por los aranceles o con acuerdos comerciales más favorables.
Innovación y sostenibilidad: el otro frente
Más allá de las tensiones arancelarias, el sector de los materiales de construcción en España ha apostado con fuerza por la innovación, la sostenibilidad y la digitalización. La demanda global de productos eficientes, duraderos y con menor huella ambiental está en alza, y las empresas españolas han sabido posicionarse en esa ola.
No obstante, el riesgo es que estos avances se vean neutralizados por barreras artificiales como los aranceles. “Invertimos en I+D, en certificaciones medioambientales, en mejora continua… y ahora nos enfrentamos a una penalización injusta en mercados estratégicos”, concluyen desde la patronal.
¿Qué está en juego?
Con más de 1.000 empresas exportadoras activas en este sector, miles de empleos directos e indirectos, y un volumen de negocio exterior que supera los 27.000 millones de euros anuales, la construcción industrializada española tiene mucho que perder.
La pelota está ahora en el tejado de las autoridades europeas. Mientras tanto, las empresas españolas miran con preocupación al otro lado del Atlántico, donde un nuevo muro comercial podría estar levantándose.



Comments